Modelo Joseph Badaracco

El modelo de Joseph Badaracco se basa en un análisis de cómo manejar los dilemas éticos que se presentan en los negocios. Badaracco señala que muchas veces los empresarios se enfrentan a situaciones difíciles cuando intentan tomar una decisión que involucre algún dilema ético de por medio y que por ello, generalmente, recurren a la ética del sentido común o a otros medios como “la prueba del sueño”, el “yo-ismo” y “haz lo correcto”. Sin embargo, debe quedarnos claro que decidir en base a estos medios sólo logran limitar las capacidades de los empresarios para manejarlas adecuadamente. Esto es precisamente lo que pasó con Carlo Ponzi y toda persona o empresa que implantaba el Esquema Ponzi, pues al utilizar medios como la prueba del sueño; es decir, “Si duermo bien y no tengo remordimiento, entonces estoy haciendo lo correcto. Por ello, seguiré utilizando el esquema porque, a mi parecer, no realizo daño alguno como para que no me permita vivir en paz.”; lo que lograban era sentirse tranquilos luego de ejecutar graves acciones inmorales y dejar bien en claro que no contaron con la capacidad necesaria para manejar las circunstancias adecuadamente.

El modelo identifica tres niveles en los que hay conflicto de decisión: el nivel personal, organizacional y supra organizacional. A continuación, se analizará el nivel supra organizacional del modelo en la relación a la implementación del Esquema Ponzi en los negocios de inversión.

Nivel Supra organizacional

Badaracco afirma que los dilemas que se encuentran en este nivel son los más difíciles de manejar ya que las decisiones que se toman afectarán a muchas personas dentro y fuera de la empresa. Es decir, tomando en cuenta la implementación del Esquema Ponzi en los negocios de inversión se podría generar un gran impacto en la historia de las organizaciones o personas que la utilicen y, asimismo, en la vida de las personas involucradas con estas situaciones, tales como los stakeholders: clientes, ahorristas, inversionistas, gobierno, etc.

Finalmente, Joseph Badaracco propone tres preguntas para el manejo de los dilemas supra organizacionales:

1. ¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi organización?

Desde el punto de vista de personas y empresas que utilizan el Esquema Ponzi, podemos decir que sí, ya que, el corto plazo, muchas de ellas lograron redituables ganancias por los beneficios que les otorgaba este tipo de negocios. Asimismo, lograron que así mismos sean reconocidos por ser “los negociantes o los financistas más importantes del momento” o que sus empresas sean “las más rentables de la industria”. Sin embargo, no pensaron que en el largo plazo, cuando no se cuenten con más inversionistas y el sistema caiga, toda esa posición y fortaleza creada en un principio iba a desaparecer.

2. ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?

Definitivamente no, ya que toda persona o empresa que haya utilizado el Esquema Ponzi como directriz en un negocio de inversión no ha pensado en cuál es el rol de sí mismo o de la empresa con respecto a la sociedad en general y a sus conocidos stakeholders, ya que no pensaron en las consecuencias que desencadenaban este tipo de esquemas en la vida de los demás y del país. Estas personas y empresas sólo buscaron su propio beneficio al cometer toda una serie de fraudes de grandes magnitudes. Al parecer, la codicia y las ganas por tener “más” llevaron a que no permitan que otros (principalmente sus stakeholders) sean los que también resulten beneficiados por el negocio.

Prácticamente, todas las empresas que han utilizado el esquema sólo buscaban beneficiar, financieramente hablando, a cada uno de sus inversionistas, incrementando sus ganancias en mayor porcentaje y en menor tiempo que la competencia. Sin embargo, desafortunadamente para ellos, todo no se convirtió en ganancias pues llegó un tope en el cual el sistema no logró crecer más que terminó cayéndose y con él, ahogándose en problemas judiciales, cada uno de sus principales beneficiarios.

3. ¿En esta situación debo jugar al león –liderazgo inspirador, emblemático- o al zorro –astucia y sagacidad-?

Definitivamente, toda persona o empresa que haya utilizado el Esquema Ponzi como directriz en un negocio de inversión ha actuado a jugar al zorro, debido a la sagacidad y la astucia que han tenido para evitar que el fraude sea descubierto por alguien en el corto plazo, como el Estado, el cual tiene la labor de combatir con aquellos problemas. Sin embargo, su capacidad para poder captar inversionistas no fue del todo bien orientada, lo que lo condujo a generar un gran fraude que impacto en toda la sociedad.


Se está jugando al zorro puesto que:

- Qué fue lo que no dijeron estas personas o empresas? Que el recibir los beneficios dependería del continuo flujo de aportaciones de nuevos o antiguos inversionistas. Es decir, si no ingresaban más inversiones, habría la posibilidad de que los últimos que han invertido se queden sin recibir sus beneficios. Ello daría la idea de que, al entrar a un tipo de negocio como este, todo sería cuestión de suerte y que todo funcionaría apoyándose en la probabilidad de que se sigan recibiendo nuevas inversiones en el tiempo.

- Y que pasó entonces? Insostenibilidad en lo social (inversionistas en la banca rota, pobreza generalizada, desempleo y depresión en toda la comunidad), crisis económica, ridiculización del Estado al verse como un ente incompetente, etc.


ANALISIS: Correcto vs. Correcto

Los dilemas “Correcto vs. Correcto” se dan cuando ambas alternativas de solución sugieren ser correctas. Además, como sabemos este dilema nos enfrenta a “momentos de la verdad”, es decir, ocasiones en que se deben tomar decisiones cuyas repercusiones afectaran sensiblemente el futuro. En el caso de las personas y empresas que hayan utilizado el Esquema Ponzi como directriz en un negocio de inversión representa el momento en el que definirán, para siempre, que clase de persona o empresa se han de convertir en el futuro y de qué manera serán reconocidas.

Para el caso de la aplicación de un Esquema Ponzi en los negocios de inversión, el dilema Correcto vs. Correcto podría ocurrir en el caso de que llegue el momento, en el cual no existan más inversionistas interesados en ingresar al negocio. Ante ello, la empresa que utilizó el esquema podría realizar una de estas dos acciones:

- OPCIÓN A: Devolver todo el dinero colocado a los últimos inversionistas al informarles que no cuenta con los fondos suficientes para retribuirles los rendimientos prometidos.

- OPCIÓN B:
No devolverles el dinero a los inversionistas, ya que se tiene que cumplir con los accionistas al retribuirles parte de los ingresos generados de las últimas inversiones.

En el siguiente cuadro veremos que cualquiera que fuese la decisión, habrían repercusiones futuras importantes.

Redactado por Henry Vargas

Balance General (4 unidades)

En esta parte, se explicará cuatro unidades tratadas en el curso y se analizará los temas aplicados al caso del Esquema Ponzi.

Unidad 2: El esquema de la ética para los negocios

Se utilizará el modelo de responsabilidad social Empresarial de Archie Carroll para evaluar el nivel de responsabilidad social que puede llegar a alcanzar las empresas que utilizan cualquiera de las variedades del Esquema Ponzi como medio para generar fortuna.

En primer lugar, se encuentra la responsabilidad económica, la cual tiene que ver con maximizar el retorno de los inversionistas. Este nivel de responsabilidad social no puede ser alcanzado por empresas que apliquen el esquema Ponzi pues, mas allá de incrementar las ganancias de sus inversionistas, en el corto plazo, a largo plazo les hacen perder el dinero invertido parcial o totalmente.

El segundo lugar, se encuentra la responsabilidad legal, que tiene que ver con las obligaciones requeridas por las leyes y códigos. Este nivel de responsabilidad social tampoco puede llegar a ser alcanzado por empresas que utilicen el esquema piramidal de Ponzi, pues en su mayoría no están inscritas en las entidades reguladores, por lo cual sus operaciones no son supervisadas por ninguna institución obteniendo libre albedrio de sus acciones. Asimismo, otras empresas se registran para realizar otra clase de operaciones comerciales y pese a que están al día en sus impuestos y cumplen con los certificados exigidos por el estado están realizando operaciones ocultas de tipo esquema Ponzi.

Recientemente, en casi todos los países, se ha fijado, entre las leyes y normas, la prohibición a la aplicación de cualquier tipo de esquema Ponzi como medio para obtener utilidades en un negocio. Sin embargo, para establecer estas normas legales, previamente, han existido muchos casos de estafa en dichos países por empresas que aprovecharon algún vacio legal.

En tercer lugar, se encuentra la responsabilidad ética, la cual obliga a las corporaciones a hacer lo correcto aunque no este mandado por la ley. Esta responsabilidad no estará ejercida puesto que si las empresas incumplen con las regulaciones y normas legales para realizar sus operaciones fraudulentas, menos aún cumplirán obligaciones que vayan más allá de lo legal.

Un ejemplo de todo lo anteriormente mencionado es la empresa DMG, la cual siguió haciendo lo incorrecto pese a que una ley regulaba el hecho de que ninguna empresa deba basarse en esquemas piramidales como medio de subsistencia. Lamentablemente, esto se da porque empresas como DMG tienen como único objetivo egoísta maximizar las ganancias del gestor de la estafa. Además, estas empresas no solo incumplen con la responsabilidad económica y legal, sino que también con la responsabilidad ética, pues las consecuencias de estas estafas dejan graves consecuencias tanto económicas como morales. Es decir, los promotores de estos ilícitos negocios, simplemente, quieren lograr su interés económico individual al no preocuparse por el bienestar de sus stakeholders. Por el contrario, no tienen reparo del daño que ocasionan y las graves consecuencias que se generan.

El cuarto lugar, se encuentra la responsabilidad filantrópica, que tiene que ver con las donaciones caritativas para con los trabajadores, sus familias, las comunidades locales y el país en el que se desenvuelve la empresa. Las empresas que siguen un esquema Ponzi jamás pueden llegar a tener responsabilidad filantrópica, a pesar de que en algún momento podrían realizar alguna “supuesta obra caritativa” con sus trabajadores, pues la principal actividad de la empresa está destinada a perjudicar el futuro de todos sus stakeholders con excepción del iniciador y algunos accionistas de la misma empresa. Entonces, podríamos decir que está responsabilidad es totalmente ignorada por los gestores del negocio ya que no tienen ningún interés en promover el bienestar de la comunidad; ya que, en realidad, observan que los fines del negocio van en contra de esta responsabilidad.

En conclusión, todas las empresas que aplican el esquema Ponzi en sus negocios nunca podrán llegar a tener ninguna clase de responsabilidad social. Esto se debe a que el objetivo principal de la empresa no está orientado hacia sus clientes, proveedores, ni siquiera a beneficiar a todos sus propios accionistas, sino que el fin de la empresa está destinado, únicamente, a maximizar las utilidades del gestor de la estafa, el cual es, generalmente, el accionista mayoritario.

Unidad 3: Teorías éticas normativas para los negocios

En esta parte, evaluaremos de qué manera las teorías éticas normativas nos ayudan a determinar lo incorrecto de aplicar el Esquema Ponzi en las empresas. Las teorías consecuencialistas más importantes son dos: el egoísmo y el utilitarismo.

La teoría ética del egoísmo sostiene que nuestra única guía moral que tenemos a disposición es la búsqueda de nuestros deseos y nuestros intereses. Este tipo de teoría ética aplicada al caso de estudio considera como una alternativa verdaderamente correcta el decidir aplicar el esquema Ponzi como un medio para que los empresarios generen ganancias. Puesto que, al aplicar el esquema Piramidal, los empresarios estarían cumpliendo con perseguir sus propios intereses. Sin embargo, esta teoría no toma en cuenta las consecuencias negativas que tiene para la sociedad la aplicación de este esquema. Por lo que en este caso esta teoría no es válida como una herramienta que ayude a decidir cuando una acción es moralmente correcta.

Por otro lado, se encuentra la teoría del utilitarismo, la cual parte del principio de la mayor felicidad para el mayor número de personas, pues considera que una acción es moralmente correcta si trae como consecuencia mayor bienestar posible para la gran mayoría. Esta teoría, respecto al caso de estudio, nos indica que el no aplicar el esquema conlleva en el mayor bienestar para el mayor número de personas implicadas con las consecuencias de aplicar este esquema. Esto es porque, el no llevar a cabo un esquema piramidal, evita que se vean afectados tanto los accionistas que invirtieron, como los inversionistas, el pueblo y hasta el país en donde se llevo a cabo la estafa. Incluso, el gestor de la estafa sale beneficiado de no aplicar el esquema pues, así tiene su conciencia limpia y eso es algo que aparte de generarle placer lo salva de tener futuros problemas con la justicia. Por tanto, esta teoría resulta totalmente válida para ayudar identificar como una alternativa incorrecta el decidir aplicar el esquema Ponzi.

Finalmente y caso a parte, se encuentran las teorías anticonsecuencialistas, cuyas dos teorías más importantes son la teoría de los deberes y la teoría de los derechos y la justicia. La teoría de los deberes postula que la moralidad son unos ciertos principios eternos, abstractos e inamovibles denominados “imperativo categórico” que constituye el marco teórico que debe aplicarse a toda decisión moral.

El imperativo categórico consta de 3 máximas:

La primera máxima indica que se debe actuar, únicamente, de acuerdo con una máxima tal que al mismo tiempo puedas desear que se convierta en una ley universal. Es decir, una acción puede ser congruente, solamente, si cualquiera puede seguir el mismo principio subyacente.

Al utilizar esta primera máxima para decidir si aplicar el esquema Ponzi es correcto o no, una persona con pocos valores y/o con poca moral podría considerar que utilizar un esquema piramidal es algo que lo podría hacer todo el mundo, pero, definitivamente, no puede ser considerada como una ley general o universal. Entocnes, esta máxima, aplicada al caso, es una base efectiva para considerar como incorrecto el decidir aplicar esquemas piramidales.

La segunda máxima, postula que se debe de actuar de tal modo que trates siempre a la humanidad, sea en tu propia persona o en la persona de otros, como un fin y no como un medio.

Esta segunda máxima, al ser evaluada por personas con pocos valores y que planean aplicar esquemas piramidales (en donde es necesario utilizar a los otros como un fin para alcanzar sus objetivos personales), no puede ser cumplida. Entonces, al cumplirse está máxima, se ayuda a que los empresarios asuman que la aplicación de este tipo de esquemas es una alternativa incorrecta.

La tercera máxima postula que se debe actuar solamente de modo que las máximas que guían tu voluntad puedan ser ellas mismas fuentes de leyes universales.

Esta tercera máxima dista aún más de poder ser alcanzada por empresarios estafadores. Pues, la decisión de realizar actos corruptos y egoístas por parte de los empresarios estafadores jamás podrán ser consideradas ellas mismas como fuentes universales.

En conclusión, de acuerdo a lo que indican las tres máximas, los empresarios deben identificar como incorrecto y perjudicial para los demás; es decir, decidir aplicar un esquema piramidal en su empresa.

Por último, se encuentra la teoría de los derechos y la justicia. Con respecto a la teoría de los derechos señala que debemos actuar en todo momento respetando los derechos naturales.Las empresas que aplican el esquema Ponzi, no llegan a cumplir con lo que postula esta teoría que es el respeto de los derechos naturales, pues no respetan los derechos de sus stakeholders, sino que dañan y perjudican psicológica y económicamente. Pues, una vez descubierta la estafa muchos de ellos se deprimen y hasta se enferman al darse cuenta que han perdido una gran proporción o la totalidad de su dinero invertido en una empresa corrupta. Esta teoría, en este caso, sí es útil como una teoría que ayude a desechar la decisión de los empresarios de aplicar el esquema Ponzi, pues la considera una alternativa moralmente incorrecta.

Por otro lado, con respecto a la teoría de la justicia, indica que debemos actuar de tal manera que nuestras decisiones resulten en consecuencias justas para todos. Es decir, para el caso de estudio, los empresarios deben utilizar esta teoría como medio para medir que decisiones verdaderamente correctas deben tomar.

El decidir aplicar un esquema piramidal en las empresas conlleva a resultados totalmente injustos. Los primeros inversores, probablemente, sean los menos afectados si es que retiran su dinero a tiempo. Por otro lado, los últimos inversores salen mucho más perjudicados ya que son los que pierden todo su dinero sin haber recibido antes ninguna ganancia por su inversión cuando no ingresan mas inversionistas y, por ende, la estafa es descubierta.

En conclusión, esta teoría si resulta útil para identificar como es una alternativa incorrecta el aplicar el esquema Ponzi en un negocio.

Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios.

En esta parte examinaremos de qué manera los factores individuales que intervienen en la toma de decisiones éticas influyeron en la decisión de los empresarios corruptos de aplicar un esquema piramidal en sus empresas. Así vemos cómo el desarrollo moral es uno de los factores que se encuentra muy débil en una persona corrupta, lo que hace que el hecho de estafar a los demás resulte algo aceptable y hasta correcto en ellos.

Asimismo, la imaginación moral es otro factor que tiene que ver con la capacidad de las personas de ver más allá de sus futuros actos y considerar también las consecuencias. La poca imaginación moral de los empresarios corruptos hace que ellos no vean más alla de obtener cuantiosas ganancias a corto plazo. Y es que, en realidad, ellos no se preocupan de las consecuencias de sus decisiones a largo plazo, como el tener que afrontar demandas futuras ante la justicia.

Por otro lado, la integridad personal es uno de los factores que tienen que ver con actuar, únicamente, en base a valores y principios. Ante ello, podemos decir que los empresarios que aplican el Esquema Ponzi en sus negocios no cuentan con integridad personal, ya que no actúan en base a ningún valor o principio moralmente aceptable.

La edad es otro de los factores que influyen sobre la decisión de los empresarios de aplicar o no un esquema piramidal en sus empresas. La edad influye sobre esta decisión porque mientras más adulto sea el empresario que tome esta decisión, más sólida serán las bases con las que cuenta para decidir si puede actuar correcta o incorrectamente.

La cultura nacional es otro factor que tiene que ver con las creencias éticas de cada individuo, modeladas por la cultura a la que pertenezca. En el caso de estudio, la cultura a la que pertenezcan los empresarios que aplican el Esquema Ponzi influye mucho sobre el tipo de creencias que tenga. Por ejemplo, si pertenece a una cultura como la China, sus decisiones estarán más orientadas hacia como ellas influyen en los demás. Sin embargo, si pertenece a una cultura como la estadounidense, sus decisiones pueden estar guiadas a como esta influye sobre su propia persona (búsqueda de beneficio personal).

El nivel de educación tiene que ver con la formación tanto ética como profesional que tenga cada individuo. El nivel de educación que posean los empresarios corruptos muchas veces se refiere únicamente a una educación profesional. Estos empresarios no tienen una educación ética que los guíe en sus decisiones, por lo que, cuando estan al frente de decidir si aplicar un esquema como el Ponzi, no saben si priorizar únicamente sus intereses o tener en cuenta el de los demás.

Unidad 5: Herramientas gerenciales de la Ética para los negocios

Las herramientas gerenciales proporcionan una base sólida en las empresas que ayudan a definir como deben de comportarse sus stakeholders cuando se encuentran frente a un problema ético. Para el caso analizado, la herramienta de formación y entrenamiento en ética hubiera brindado el entrenamiento ético necesario para que aquellos empresarios que piensan en hacerse ricos rápidamente consideren otro medio para lograr sus objetivos (el invertir en negocios rentables y correctos) en vez de tratar de sostener todo un sistema que los ayude obtener grandes riquezas por medio de estafas.

Otra herramienta útil para el caso analizado hubieran sido los programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés de la empresa. Esta herramienta hubiera ayudado a que las empresas que estaban pasando por problemas difíciles de afrontar y que implicaban la subsistencia de la empresa, reciban el apoyo necesario de otras instituciones que los ayuden a superar el problema. En el caso analizado, algunas empresas, luego de pasar por ciertos problemas que estaban afectando gravemente el valor de las acciones de la empresa, decidieron cambiar su rumbo de negocio hacia un negocio basado en un esquema piramidal, pues este esquema les brindaba a las empresas la posibilidad de seguir obteniendo ganancias y de subsistir sin importar el modo en que lo logren.

Por lo tanto, en estos casos en particular, estas herramientas resultan útiles para que las empresas en problemas no se dirijan a solucionar sus problemas por medios bajos sino que busquen ayuda de otras instituciones.


Redactado por Jessica Serrano

Conclusiones finales y perspectivas futuras

La conclusión de la unidad dos del esquema de la ética para los negocios es que las empresas que practican el esquema Ponzi incumplen, totalmente, con el modelo de responsabilidad social empresarial de Archie Carroll. Ello se debe a que dichas empresas son incapaces de mantener una responsabilidad económica, pues su propio funcionamiento se basa en la ganancia económica del gestor a costa de las inversiones de sus clientes. Lo mismo sucede con la responsabilidad legal, pues para lograr el funcionamiento de un esquema Ponzi implica el incumplimiento de normas legales o el aprovecharse de vacios legales. Por consecuencia, si la responsabilidad legal es incumplida, mucho más son obviadas la responsabilidad ética y filantrópica que no están para entre los objetivos de estos empresarios gestores del Esquema Ponzi. D e esta manera, podemos concluir que la aplicación del Esquema Ponzi hace, totalmente, insostenible los modelos de responsabilidad social, dejando claro que este tipo de negocios atentan, claramente, el bienestar y desarrollo de los ciudadanos y las comunidades.

En conclusión de acuerdo a la evaluación realizada, en base a las teorías éticas normativas: consecuencialistas (utilitarismo) y no consecuencialistas (deberes; y derechos y justicia), se determina que resulta incorrecto aplicar el Esquema Ponzi en las empresas. Esto se debe a que va en contra del beneficio de la mayoría que es la no ejecución del esquema Ponzi. Asimismo, es incorrecto y perjudicial para los demás según el cumplimiento de nuestro deber de respetar los derechos de los demás y actuar de manera justa. Sin embargo, opuestamente, la teoría del egoísmo no toma en cuenta las consecuencias negativas que tiene para la sociedad la aplicación de este esquema, tan solo se basa en la conveniencia personal. A pesar de esta última posición, la mayoría de las teorías éticas señalan que es más conveniente y brinda más satisfacciones la decisión de evitar el funcionamiento de esquemas Ponzi.

Por otro lado, según la unidad cuatro de teorías descriptivas de la ética para los negocios y la evaluación de los factores individuales que intervienen en la toma de decisiones éticas, los cuales sí influyen en la decisión, de los empresarios corruptos, de aplicar un esquema piramidal en sus empresas.El desarrollo moral y la imaginación moral son factores individuales que, lamentablemente, se encuentran muy débiles en los gestores del esquema Ponzi. Por ello, el hecho de estafar a los demás, resulta algo aceptable y hasta correcto en ellos.

De la misma manera, la integridad personal está poco desarrollada, pues los estafadores no actúan en base a valores y principios. Por otro lado, el factor de edad y género son factores poco discriminatorios. Sin embargo, la edad es una factor más sólido, pues tiene las bases que lo guían a actuar correcta o incorrectamente en base a la experiencia adquirida. También, la cultura nacional, es un factor que tiene que ver con las creencias éticas de cada individuo que puede impulsarlo o retenerlo a utilizar el esquema Ponzi. Finalmente, un nivel de educación superior implica entrenamiento en ética para los negocios y el conocimiento las expectativas de los stakeholders. Desafortunadamente, según el análisis de los factores individuales, los empresarios son más propensos a decidir aplicar el esquema Ponzi, en sus empresas, cuando se encuentran frente a esta alternativa, pues consideran que ellos no tienen la responsabilidad de las consecuencias futuras que tenga la aplicación de este esquema, y en caso de llegar a ser descubierta la estafa suelen culpar al estado o incluso a sus propios empleados por no llegar a captar mas inversores. Es decir, los factores individuales no son lo suficiente poderosos como para motivar a negarse a aplicar el esquema Ponzi o iniciar negocios de ese tipo.

Respecto a la unidad cinco de herramientas gerenciales de la Ética para los negocios, éstas se encuentran pocas o nulamente desarrolladas en las empresas que han realizado operaciones mediante el esquema Ponzi. A partir de ello, se puede concluir que las empresas que utilizan el esquema Ponzi, supuestamente, sólo utilizan la primera herramienta gerencial de misión y visión; sin embargo, las utilizan como pantalla o como un medio más para convencer a sus potenciales víctimas de participar en el negocio. El hecho de que no utilicen herramientas gerenciales para la ética para los negocios se debe a que desde un principio, al iniciar las operaciones del negocio basándose en el Esquema Ponzi, los gestores y accionistas están consientes de las acciones no éticas e ilícitas que cometerán y la magnitud de las consecuencias que ello traerá consigo.

A continuación, se enunciaran algunas conclusiones generales:

La dirección de las empresas no es tan solo planificar, organizar, dirigir y controlar las unidades de negocio y los procesos de la empresa, sino que es, realmente, importante la influencia que tienen las empresas en la sociedad. Todo ello debe ser sustentado en la satisfacción del consumidor, pero ¿Solo debemos de cubrir las necesidades y expectativas de los clientes? La respuesta es no, un negocio para ser exitoso debe responder a las expectativas de todos sus stakeholders y debe de ser consiente del enorme potencial que tienen las empresas de crear un cambio muy positivo o generar un grave daño a la sociedad. Asimismo, la ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de las opciones para manejar las cuestiones éticas. Ello es muy importante para tomar mejores decisiones y así controlar el camino que nuestra empresa quiere seguir.

Con respecto al análisis de sostenibilidad, al crearse, en primer lugar, una insostenibilidad en lo ambiental y social, se logra que, tarde o temprano, el pilar económico se vea afectado y sea también insostenible. Por lo tanto, podemos indicar que debido al futuro ya casi predecible de este tipo de negocios, cualquier acto fraudulento auspiciado por el esquema Ponzi no llega a ser “sostenible en el largo plazo por lo que el sistema termina cayendo y con él sus principales “beneficiarios”. Además, para evitar este tipo de fraudes una perspectiva futura es que la mayoría de personas deberían tener conocimiento de este tipo de negocios y así evitar ser víctimas de estos ilícitos negocios. Asimismo, una importante labor es seguir informando a los que tienen desconocimiento del funcionamiento y de las graves consecuencias de estos negocios, con ello se impedirá que sigan ocurriendo estos actos que atentan la ética y al legalidad.

Una de los principales aportes del curso es que ahora contamos con las herramientas necesarias para realizar los análisis éticos de nuestras decisiones, de nuestros dilemas, entre otros. Con ello, podemos medir que tanto nos afecta a nosotros y cuales son las consecuencias en los demás stakeholders y la magnitud de ellas. Es cierto, que en momentos donde las decisiones tienen que ser tomadas, inmediatamente, es difícil tener el tiempo suficiente para realizar todo este análisis. Sin embargo, en esos pocos segundos que tengamos para decidir podremos visualizar de manera general si nuestra decisión es la que está beneficiando ala mayoría y qué tanto impacto tendrá en la sociedad.

A partir de ahora, contamos con teorías que nos pueden ayudar a resolver nuestros dilemas éticos, ya sean de la forma correcto vs correcto, aunque algunas veces se tenga que hacer algo malo para un fin mejor. Lo importante, en realidad, es poner nuestras dos opciones en una balanza y al escoger una de ellas tener muy presente que uno se debe responsabilizar de las consecuencias de nuestros actos. Estas herramientas permiten conocernos mejor a nosotros mismos, como medios de analizar las decisiones y la actuación de nuestras organizaciones. Estas decisiones se pueden basar en la ética común como lo dijeron algunos ejecutivos “Tienes que guiarte por tus experiencias y tus valores. Ellas te sirven como brújula. Deben ser el faro que te guían.”

Por último, no se tiene claro las perspectivas futuras del mundo de los negocios ni de la ética de los negocios, pero es muy seguro que en el mundo siga habiendo personas inescrupulosas con ganas de enriquecerse a costa de los demás. Pero también, es muy posible que cada vez más allá más personas con entrenamiento en ética para los negocios. Basta que haya un pequeño grupo de personas dispuestas a cambiar el mundo preocupándose no solo por su bienestar, sino por el bienestar de todo la comunidad para que en verdad se realice el cambio.


Redactado por Jem Hermosa

Recomendaciones para la ciudadanía corporativa

Cuando las empresas ponen en práctica políticas que puedan atentar contra los intereses de los ciudadanos, lo mas lógico sería que el término “ciudadanía corporativa” se vea aplicado para poder salvaguardar los beneficios e intereses de las personas. De por sí, ciudadanía corporativa, significa que las empresas del mercado buscan tener una acogida dentro de la sociedad en la cual se encuentran. Es decir, lograr tener un vínculo entre el estado y la sociedad en el cual pueda ser partícipe.

En el caso del Esquema Ponzi, el término de ciudadanía corporativa está bien identificado cuando las organizaciones realizan sus operaciones de trabajo bajo el supuesto de que, en realidad, quieren ayudar y beneficiar a sus inversionistas con futuras ganancias que puedan esperar durante un lapso de tiempo. Para ello, estas empresas deberían dejar de aplicar el esquema Ponzi o modificar la modalidad de funcionamiento, pues si el objetivo es ganar dinero, los gestores deberían hacer verdaderas inversiones con el dinero de sus clientes y así retribuir a sus clientes y accionistas. Ello haría de este negocio atractivo, rentable y sostenido, pues estaría acorde con la ética de los negocios. Además, ahora sí la empresa podría practicar la ciudadanía corporativa al tratar de ocupar legítimamente un lugar en la sociedad al cumplir con sus deberes y respetar los derechos de todos los miembros de la comunidad por igual.

Antes de poder determinar algunas recomendaciones para la ciudadanía corporativa, se explicará brevemente las distintas perspectivas que se puede tener con respecto a este término y como actúa esta ciudadanía en la tradición liberal.

Perspectivas de la ciudadanía corporativa:

- Perspectiva limitada: Se da cuando las organizaciones desean dar algo a cambio a las personas de una sociedad después de haber recibido beneficios económicos. Por ejemplo, como lo las empresas que practicarían el esquema piramidal y realizaran donaciones económicas en lugares necesitados.

- Perspectiva equivalente: Se da cuando las organizaciones tienen que responder a los intereses de los constituyentes. Por ejemplo, cuando dichas empresas ejecutaran proyectos para el bien de la sociedad en la que ejercen.

- Perspectiva extendida de ciudadanía corporativa: Se da cuando las organizaciones se hacen cargo de un rol político para un buen gobierno comunitario. Por ejemplo, cuando dichas empresas apoyan en las elecciones presidenciales o regionales que se realizan en el país.

La ciudadanía en la tradición liberal:

La ciudadanía en la tradición liberal es el conjunto de derechos individuales que son asegurados y protegidos por una comunidad.

a) Derechos sociales: Son los derechos que obligan a terceras partes a participar en la sociedad. Entre ellos tenemos el derecho a tener un seguro de salud para los empleados de una empresa o el derecho de ayudarlos a terminar el colegio o la universidad a través de programas de ayuda que no sean necesariamente de índole económica.

b) Derechos civiles: Son los derechos que protege a las personas en contra la interferencia de terceros. Entre ellos tenemos el derecho a la seguridad que deben de compartir la empresa y la sociedad. Asimismo, sido conveniente que las empresas que utilizan el Esquema Ponzi en sus negocios desarrollen una perspectiva equivalente en cuanto al desarrollo de su ciudadanía corporativa, ya que mantener una orientación empresarial enfocada hacia el desarrollo social incrementa la capacidad de una organización para atender los problemas de la comunidad en la cual se desarrolla.

c) Derechos políticos: Son los derechos que asegura la participación de las personas en los procesos políticos, los cuales son envueltos lejos de la privacidad. Entre ellos tenemos el derecho a votar en las elecciones presidenciales ya que a través de ello las personas emiten su opinión.

Las organizaciones deben asumir un rol social dentro de las comunidades en las que desarrollan sus operaciones y deben mantener un enfoque empresarial que promueva el respeto de los deberes y derechos de los miembros de la sociedad. Sin embargo, para empresas como las que utilizan un esquema antiguo pero “rentable” como el planteado por Carlos Ponzi, es muy difícil que en el momento de efectuar sus operaciones tengan en cuenta los derechos y deberes de sus ciudadanos. Por lo tanto, estas empresas deben abstenerse de aplicar este tipo de negocios e incursionar en otros tipos de negocio o realizar drásticos cambios en su utilización, es decir, pueden seguir utilizando el esquema piramidal pero realizando inversiones verdaderas que generen ganancias para todos los contribuyentes. Para ello, se pueden plantear algunas recomendaciones para que las organizaciones que actúen bajo este esquema, puedan rescatar los derechos que al parecer están dejando de lado con el tiempo. Las recomendaciones son las siguientes:

· Derechos sociales:

1) Uno de los derechos sociales que estas organizaciones deben tener es la preocupación de implementar un programa enfocado hacia los empleados de la organización. Los incrementos salariales no son la única manera de poder ayudar a las personas que trabajan dentro de una empresa, sino, también existen programas de educación para que puedan terminar sus estudios superiores, programas de salud, capacitación, o, simplemente, ayudarlos a tener una vida decente a través de la construcción de viviendas.

Entonces, se recomienda que el dinero de los accionistas que se gana a través de esta empresa, se enfoque en ayudar a los empleados de su organización para que, con ello, exista una mejor relación entre empleado y empleador.

2) Además, otro derecho social que deberían involucrar, en este tipo de negocio, es el de contar con proyectos de mejora, los cuales cambien la dirección de las actividades que los trabajadores realizan. Los accionistas deben de tomar conciencia para que reflexionen sobre las consecuencias de las operaciones que este tipo de negocio generan a futuro. Entonces, se recomienda que los empleados de estas empresas enfoquen sus habilidades, junto con los gerentes en proyectos, para que tengan inversiones reales que generen rentabilidad y beneficios de una manera legal.

· Derecho civil:


3) Las organizaciones y los ciudadanos deben ponerse de acuerdo en cuanto a la formulación de una política empresarial que lleve a las empresas a cumplir con la protección de los derechos civiles de sus clientes, grupos de interés en general y los intereses de toda la comunidad.

Asimismo, para que los clientes no tomen represalias con los administradores de estas organizaciones se recomienda que existan instituciones más fuertes como los centros de conciliación para que ambas partes estén asegurados. De esta manera, ninguna persona atentará contra la propiedad privada de la otra, ya que existirán estas instituciones que ayudarán a regular los problemas que pueda existir en el camino y evitar tal vez los juicios u otros daños más graves.

· Derechos políticos:


4) Lo más aconsejable para estas empresas es que trabajen conjuntamente con las leyes del gobierno que vigilan la intervención de este tipo de empresas. Es decir, las empresas en el momento de efectuar sus operaciones, van a saber respetar los derechos de propiedad ajena (en cuanto al dinero), para que estas leyes salven los intereses de las personas y, más adelante, las empresas no tengan problemas con sus clientes. Para ello, se necesita la ayuda del gobierno del país dentro de la cual se encuentre la empresa para que se formulen leyes que respeten los ciudadanos y su sociedad.

5) Actualmente, no existen leyes estandarizadas que protejan los beneficios de las personas; sin embargo, las organizaciones reguladoras deberían tener un consenso a nivel mundial para que las leyes se asemejen al de todos los países.

Por otro lado, una recomendación general para los inversionistas, es que deben dejar su papel de “incautos y víctimas” deben tomar un rol activo al informarse en que empresas están invirtiendo su dinero y si es que ya lo saben informar a los demás. De esta manera, se podría evitar estafas que no solo afectan al individuo, sino a comunidades y hasta países, como es el ejemplo de Colombia que ha sido expuesto anteriormente.

Finalmente, frente a inescrupulosas empresas que a pesar de las experiencias pasadas aún siguen queriendo aplicar este tipo de esquemas, los gobiernos y entes internacionales, también deben tomar un rol activo. Si bien tras las estafas anteriores en diversas partes del mundo, los gobiernos han tratado de cubrir los vacios legales que hicieron posible estos hechos fraudulentos. Esto no es lo suficiente, pues muchas empresas a pesar de que existan leyes las siguen infringiendo; por ello, deberían realizar más supervisiones e intervenciones. Además, deberían de impulsar que sea obligatorio presentar varios tipos de herramientas gerenciales de la ética para los negocios, seguir las guías como el GRI e impulsar que las empresas realicen su auditoria social.


Redactado por Katherine Alanya

El Esquema Ponzi: Descripción del caso – Estrategias de Sostenibilidad

Si bien es cierto que el sistema de "negocio" creado por Carlos Ponzi (conocido como Esquema Ponzi) fue descubierto y que este inmigrante italiano llegó a ser mundialmente considerado como un delincuente especializado en realizar estafas en inversión, muchas empresas y personas siguieron su esquema para hacer de sus beneficios su principal fuente de riqueza individual.

Para recordar un poco, es imprescindible indicar que el objetivo de todo negocio basado en el esquema Ponzi es el de generar beneficios redituables al atraer inversionistas capaces de realizar inversiones de dinero con promesas de altos rendimientos (intereses) a corto plazo. Una idea tan llamativa como esta hace que un alud de nuevos inversores o sucesivas reinversiones de los antiguos sean parte del negocio, generándose así un flujo de dinero que permite pagar los rendimientos prometidos al utilizarse el dinero que va entrando al negocio (nuevas inversiones). Desafortunadamente, mientras exista menos posibilidad de que nuevos inversionistas ingresen al negocio, existe mayor probabilidad de que los rendimientos de tengan que ser pagados nunca lleguen serlo, pues en aquel momento se necesitarán de más recursos de los existentes para pagar los intereses ofrecidos a los inversionistas. Es así como la caída de todo este fraude en los negocios llega a ser realidad. Es decir, el sistema cae cuando ocurren cualquiera de las dos siguientes situaciones:

1) Los gestores del esquema Ponzi, al verse limitados a entregar los beneficios, desaparecen con el dinero obtenido hasta el momento, lo cual genera un clima de incertidumbre (rumores, dudas, preocupación, etc.) en sus clientes al no saber nada de sus “socios comerciales”.

2) El fraude es descubierto debido a la intervención de las autoridades competentes (entidades reguladoras y el mismo Estado). Para el caso de empresas que realizan este tipo de fraude, muchas de ellas distinguen malos manejos en sus sistemas contables, lo que hace que, entre otras cosas, logren descubrir que gran parte de los rendimientos que supuestamente se han otorgado, en realidad, no existen.

Por último, debemos indicar que este tipo de “negocios” ha generado pérdidas económicas irreparables a empresas, personas, etc. Entre los casos recientes de estafas de empresas que funcionaban bajo esquemas Ponzi tenemos ejemplos en Colombia, en el año 2008, cuando quebraron la compañía Proyecciones D.R.F.E (Dinero Rápido, Fácil y Efectivo) y la empresa multinacional DMG Holding Group.


Características generales de la estrategia de sostenibilidad

En primer lugar es necesario indicar que, a largo plazo, todo acto fraudulento basado en el esquema Ponzi no llega a contemplar los 3 pilares sobre los cuales se establece la triple línea de base de la sostenibilidad en la ética para los negocios. Por lo tanto, cualquier negocio basado en el esquema Ponzi no llega a ser sostenible en el largo plazo ya que no llega a ser ético. Por lo tanto, claramente podemos apreciar que personas o empresas que utilizan el esquema Ponzi en sus maneras de hacer negocios no han puesto en práctica estrategias que ayuden a lograr una sostenibilidad en los pilares económico, social y ambiental.

Para realizar un análisis de los pilares de la triple base de la sostenibilidad; en primer lugar, podemos indicar que el pilar ambiental no ha tenido influencia directa en los casos de estafa en base a un esquema Ponzi, ya que estos tipos de “negocios de inversión” sólo tienen un alcance directo en lo económico y social. Sin embargo, puede connotarse un daño indirecto hacia el ambiente al saber que grandes inversionistas estafados estuvieron involucrados en proyectos de protección al medio ambiente y que, por lo tanto, una vez que se dieron cuenta que lo habían perdido todo, vieron limitados sus aspiraciones de buscar el bienestar social al realizar diversos proyectos, muchos de ellos ya planificados, de desarrollo ambiental. Es así como se llegó a generar un impacto devastador para numerosas fundaciones y organizaciones sin fines de lucro que no lograron llevar a cabo sus planes de acción de colaboración con el medio ambiente.

Con respecto al pilar económico podemos indicar que, en un corto plazo, una empresa o persona que se apoye en el esquema Ponzi para realizar negocios de inversión sí gozará de sostenibilidad económica, pues en aquel tiempo se puede aún asegurar el pago de las grandes rentabilidades prometidas a los inversores del negocio, es decir, el dinero puede seguir generando más dinero ya que no existe indicio o riesgo alguno para que el sistema colapse. Sin embargo, este sistema no llega a ser sostenible con el pasar del tiempo (largo plazo), pues, como sabemos, nada dura para siempre; y es que, en realidad, todo tiene un ciclo. Definitivamente, al llegar a un tope máximo en el cual ya no es factible que más inversionistas ingresen al negocio (debido a la imposibilidad de encontrar nuevos inversores), buena parte de los rendimientos ofrecidos a los últimos inversionistas ya no podrían ser pagados.

Lamentablemente, las acciones que hacen que este ciclo de “negocio” siga existiendo son, en gran parte, las especulaciones de las personas que dirigen el sistema, pues se aseguran así mismos que los inversionistas seguirán llegando y, a la vez, cada inversionista especula que seguirá recibiendo sus rendimientos porque otros ya lo están recibiendo o lo han recibido. Todo ello no hace más que nada crear un círculo vicioso que permita que nadie pueda salir del sistema.

Por último, con respecto al pilar social, en el largo plazo, los negocios de inversión basados en esquemas como el de Ponzi llega a afectar a su propio grupo de interés (empresas inversoras, fundaciones, ONG’s, personas naturales, el mismo Estado, etc.). Y es que este tipo de estafa se apoya en la esperanza de estos individuos por conseguir dinero rápido y fácil. Desde ahí, el impacto social que tiene este sistema, pues se encuentran de por medio las creencias y susceptibilidades de los posibles inversionistas hacia la necesidad de enriquecerse y ganar dinero realizando menor esfuerzo por conseguirlo.

Son diversos ejemplos en los cuales se puede observar cómo el esquema Ponzi aplicados a los negocios logró hacer insostenible las relaciones en la sociedad. Por ejemplo, el despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelos señaló que el volumen de la estafa basado en el esquema Ponzi ocasionada por Bernad L. Madoff, ex-presidente de Nasdaq y uno de los inversores más activos de los últimos 50 años, superará los 50.000 millones de dólares y que, además, se realizarán más de 15 000 demandas en todo el mundo que contarían con la participación de más de 45 000 abogados. Es así como, a través del último ejemplo, podemos notar como en negocios de inversión como el mencionado no se logran seguir estrategias de sostenibilidad relacionadas con la sociedad.

Finalmente, como se puede apreciar en todo el análisis, al crearse, en primer lugar, una insostenibilidad en lo ambiental y social, se logra que, tarde o temprano, el pilar económico se vea afectado y sea también insostenible. Por lo tanto, podemos indicar que debido al futuro ya casi predecible de este tipo de negocios, cualquier acto fraudulento auspiciado por el esquema Ponzi no llega a ser sostenible en el largo plazo por lo que el sistema termina cayendo y con él sus principales “beneficiarios”.

Redactado por Henry Vargas

Análisis Utilitarista


Análisis de costo beneficio respecto a la decisión de aplicar el Esquema Ponzi en un negocio:

Es necesario indicar que para el presente análisis utilitarista se ha tomado en cuenta el caso de la empresa DMG holding Group, la cual se basó en el esquema Ponzi con el objetivo de estafar a la comunidad colombiana y obtener grandes ganancias económicas a costa del sufrimiento de los stakeholders involucrados.

Análisis Utilitarista: (Ver cuadro inicial)


Según el análisis de costo – beneficio, no practicar el esquema Ponzi proporciona el mayor nivel de placer y el menor nivel de dolor para el mayor número de personas afectadas (stakeholders).

Esto es debido a que el no practicar el esquema en un determinado país (en el caso analizado, Colombia) brinda mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo a largo plazo para todos los implicados, excepto al gestor de la estafa.

El decidir no iniciar un negocio basado en el esquema Ponzi evitaría la estafa y el surgimiento de crisis económica y social para la comunidad. Asimismo, esta decisión genera un bienestar colectivo en el país, pues le permite a todos los implicados mantener una sostenibilidad económica, política y social.

En cuanto al gestor de la estafa, si bien no se ve beneficiado económicamente con esta decisión, llega a beneficiarse de otra manera, pues el no llevar a cabo este tipo de negocio fraudulento le permite tener la conciencia tranquila, es decir, sentirse tranquilo y actuar con seguridad de que nada malo pasará.

En conclusión, en caso se analice la idea de llevar a cabo o no un esquema Ponzi como medio para obtener beneficios en un negocio, el no llegar a practicarlo brinda el mayor nivel de placer a todos los implicados; por ello, esta decisión sería la mejor opción a seguir.

Este análisis aplicado al caso de DMG holding Group, de haber sido realizado y tomado en cuenta por el gestor de la estafa, se hubiese podido evitar que se generen las graves consecuencias que se tuvieron en Colombia, como el desequilibrio en la economía del país y el pronunciado declive en la productividad de los departamentos de Nariño y Putumayo, donde el 90% de la población había invertido su dinero en negocios basados en el esquema Ponzi.

Redactado por Jessica Serrano

Problemas: Teoría de la Justicia


a) Muchos de los inversores han recibido una injusta compensación por la inversión de su dinero.

Uno de los problemas que presenta este esquema relacionado a la teoría de la justicia es el hecho de que los dueños de este negocio ponen en riesgo el ámbito económico de las personas que participan en ella. Un caso en particular es el de los últimos inversionistas, quienes al decidir invertir su dinero, esperan, al igual que los inversionistas que inician el negocio, recibir el mismo capital más un monto de rentabilidad ofrecida (rendimiento de la inversión llamado intereses). Sin embargo, según el esquema Ponzi se considera de manera implícita que los primeros inversionistas no llegarían verse perjudicados como los últimos que deciden invertir su dinero. Claro está que el término “primeros inversionistas” no considera a los inversionistas iniciales que deciden “volver a repetir el plato” por haber ya obtenido las ganancias prometidas. En este caso, aquellos re-inversores pasarían de ser los “primeros” a ser los “últimos o nuevos inversionistas” y, muy posiblemente, se unirán a la lista de “víctimas de este tipo de negocios”.

Entonces, podemos llegar a la conclusión que son los primeros inversionistas los que llegan a beneficiarse, absolutamente con este negocio, puesto que, gracias a la colocación del dinero de los últimos inversores, éstos llegan a obtener con una parte del dinero de ellos, lo que el negocio les promete, y en cuanto a la otra parte del dinero, éste pasa a los dueños de este negocio como una posible utilidad, la cual más adelante, llega a perjudicar a los clientes por no tener una “fondo económico”.

Por lo tanto, resulta injusto que, al no existir nuevos clientes que decidan poner su dinero en el “negocio”, los últimos inversionistas que se adhirieron a el no reciban una justa compensación por la inversión que realizaron de su dinero. Entonces, en este problema se estaría violando el derecho de la propiedad del dinero; así como, el derecho a la justicia, pero más específicamente el derecho a un proceso justo. Por el contrario, este negocio es injusto con los inversionistas, pero más aún con los “últimos inversionistas”.

Por todo lo mencionado, es necesario que los accionistas de las empresas y los gestores recapaciten los derechos contra los cuales estarían atentando si deciden iniciar negocios de tipo Ponzi. Asimismo, los potenciales inversores se deben dar cuenta de la estafa que trae consigo este negocio y decidirse a no participar, pues no se sabe cuando serán considerados “primeros inversores”, quienes reciben una compensación parcial o total, o “últimos o nuevos inversionistas”, quienes en la mayoría de veces pierden la totalidad de su dinero.


b) El gobierno no ha actuado con justicia ante las demandas de la comunidad por los problemas de estafa del esquema Ponzi.

En casos de estafa como el que se presenta, se puede ver hasta que nivel el Estado puede intervenir para regular estos tipos de “negocios” y proteger así a los ciudadanos de toda una nación.

Según la teoría de la justicia, las personas tienen el derecho a reclamar para que sus intereses puedan ser protegidos por la misma sociedad o por el Estado. Y es que, por más que se sueñe con la idea de “justicia”, siempre existirá inequidad en la sociedad para tratarse los derechos de los ciudadanos. Es por ello que como ciudadanos debemos asegurarnos que el Estado realice su labor.

Por lo tanto, podemos mencionar que, respecto al caso del esquema Ponzi, es deber del Estado tomar medidas preventivas para que no se vean perjudicados los intereses y beneficios prometidos de todos inversionistas que deciden depositar su dinero con una promesa de rentabilidad. Como ya se mencionó anteriormente, los primeros inversores, quienes suelen ser los más influyentes, tienen mayor posibilidad de recuperar su dinero; por lo tanto, la ayuda del Estado no sería tan sustentable; mientras que los últimos inversores, quienes son los de menor influencia, tienen mayor posibilidad de recibir un trato injusto y perder su dinero. Ante ello, es necesario que las inequidades sociales sean ordenadas de modo que las personas que tienen menos ventaja de beneficiarse (parte más débil) sean las que tengan el respaldo del Estado.

Finalmente, el problema al que se enfrenta el Estado es el enfrentarse al “velo de la ignorancia” que traería dificultades de identificar la parte más afectada de los actos fraudulentos de un esquema Ponzi, pues, como sabemos, por el “velo de la ignorancia” no se sabe en qué parte de la sociedad se encuentra uno o a cuál perteneces. Para el caso que describimos en el presente punto, es difícil que el Estado, al brindar oportunidades para crear una sociedad más justa, sepa quienes son los más débiles (últimos inversionistas que se unen al “negocio”) y los que, a la larga, no llegan a perjudicarse (primeros inversionistas en entrar al “negocio”), creándose así el problema de que no puedan ayudar fácilmente a la parte más débil.

Frente a ello, una posible solución podría ser que las entidades reguladoras de cada país implanten controles más estrictos a las empresas inscritas en el sistema. Mientras que para aquellas que no estén inscritas en el sistema y por lo tanto no tengan la autorización de operar en el mercado, se deba hacer seguimientos continuos para detectarlas e intervenir en sus operaciones de forma preventiva. De esta manera, las entidades reguladoras estarían optando una postura proactiva que podría disminuir las estafas cometidas a muchas empresas.

Redactado por Katherine Alanya

Intensidad moral

Cuando se tiene que tomar la decisión de utilizar el esquema Ponzi como modelo de negocio, apropiándose del dinero de terceros, intervienen factores relacionados al tema como la intensidad moral, pues debemos evaluar la estafa que hay de por medio según la importancia que tenga para nosotros.

Dentro de la intensidad moral, la variable más importante es la magnitud de las consecuencias, puesto que se debe considerar que tanto daño habremos de causar si decidimos utilizar el esquema Ponzi. Al lograr que muchas personas depositen su dinero en el negocio con la falsa promesa de que recibirán altas rentabilidades, el gestor del negocio, se apropia, ilícitamente, de este dinero dejando a algunos inversores en la quiebra total o a otras muy afectadas económicamente y, porque no, moralmente también.

La magnitud del daño puede variar dependiendo del monto que las personas pierdan, pero también depende de la condición económica de cada individuo. Por ejemplo, para un jubilado que pierde sus ahorros de varios meses, quizás fuente única de subsistencia, el daño será devastador; mientras que para una persona pudiente que pierde parte de sus ingresos, el daño no será tan grave, pues tiene la edad y las posibilidades para recuperarse, además de que es muy probable que tenga otras fuentes económicas. Sin embargo, el daño no sólo se puede limitar a los propios inversionistas que colocan su dinero en este tipo de negocios, sino que, optando por una visión más amplia, toda la comunidad puede llegar verse afectada. Un ejemplo de ello es el caso de la estafa de DMG Holding Group y otras estafas del tipo esquema Ponzi que contribuyeron a la crisis económica de todo Colombia.

Por todo lo mencionado, podemos vislumbrar que la decisión de utilizar el esquema Ponzi no se torna tan complicada, ya que están comprobados los grandes daños que ocasiona. Sin embargo, para gente inescrupulosa, esta variable no será impedimento para ejecutar la estafa, ya que les es más importante su interés personal que el bienestar de las demás personas y la comunidad. Por ello, al momento de tomar la decisión de utilizar el esquema Ponzi como modelo de negocio, se debe considerar las magnitudes de las consecuencias antes mencionadas para ver si en verdad, por nuestra ambición, vale la pena causar tanto daño a las personas y, como se ha observado en algunos casos, a toda una nación.

Redactado por Jem Hermosa

Herramientas gerenciales de ética para los negocios


Las empresas que utilizan el esquema Ponzi no utilizan herramientas gerenciales de ética para los negocios en su mayoría, pues las acciones que realizan son ilícitas al apropiarse del dinero de los inversores. Sin embargo, inicialmente, las empresas presentan enunciados de misión y visión corporativa, en las cuales establecen sus creencias, compromisos y valores. Cabe mencionar que todo ello es un parlamento fingido, ya que incumplen totalmente lo mencionado y van más allá de ello, pues las consecuencias de sus estafas son muy graves.

Para ejemplificar ello, a continuación, se presenta sólo el caso de la empresa Proyecciones Dinero Rápido Fácil y Efectivo (D.R.F.E.), debido a que las paginas web de otras empresas han sido interceptadas por los actos fraudulentos o no están disponibles.

Proyecciones D.R.F.E. es el nombre de una empresa colombiana fundada por Carlos Alfredo Suárez y que operaba bajo un esquema piramidal. En un principio, se presentaba como una empresa de inversiones, D.R.F.E. (Directo, Rápido, Fácil y Efectivo), pero no estaba sometida a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia y, por lo tanto, no estaba autorizada para captar recursos del público.

Al hacerse insostenible la empresa, sus directivos aumentaron el interés a un extraordinario ciento cincuenta por ciento con el fin de extender la duración de la Pirámide (economía). Sin embargo, se suspendieron los pagos desde el primero de noviembre de 2008 hasta el 11 de noviembre del mismo año y solo se recibían aportes, lo que llevó a la crisis de confianza. Antes de reanudarse los pagos; Carlos Alfredo Suárez se retractó del ofrecimiento de ciento cincuenta por ciento, reduciéndolo a la mitad e intentó obligar a los inversionistas a reinvertir el interés ganado; esto, sumado a la oleada de estafas que ocurrían por esos días, precipitó a las gente a retirar sus ahorros, quedando al descubierto el engaño.

A continuación, se presenta la misión, visión y parte de la historia de Proyecciones D.R.F.E.

MISIÓN:

Somos un grupo de trabajo que busca ser un medio por el cual nuestros clientes cumplan sus sueños, a través de la comercializadora de bienes y servicios con altos estándares de calidad.

VISIÓN:

La empresa comercializadora DRFE quiere consolidarse para el año 2010 como una de las comercializadoras más representativas del país, gracias a sus estrategias de mercadeo y a la fidelización de sus consumidores, basado en la transparencia y calidad de nuestras acciones.

Además en su historia, presenta algunos de los siguientes fragmentos:

“Es una de las empresas de su género más sólidas y respetables, convirtiéndose en una entidad generadora de empleo estable que le brinda oportunidades a los profesionales, pero fundamentalmente es una empresa que busca mejorar el nivel económico de la comunidad, de la gente, para que se puedan suplir las necesidades del hogar, de la familia.”

Se puede apreciar que la empresa no presentaba nada de transparencia, ni calidad de sus acciones, pues no tuvieron compasión de estafar a diversas personas con la promesa de altas ganancias por la inversión de su dinero, dejándolas muy perjudicadas. Por el contrario a lo que menciona en su historia, la empresa logro empeorar el nivel económico de los inversores, pues se aprovecha de su confianza y les quito sus ahorros o los préstamos que habían conseguido.

Luego de presentar la información encontrada de Proyecciones D.R.F.E., se procederá a identificar cuáles son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que se aplicaron en la empresa. (Ver cuadro inicial)

A partir de ello, se puede concluir que las empresas que utilizan el esquema Ponzi, supuestamente, sólo utilizan la primera herramienta gerencial de misión y visión; sin embargo, las utilizan como pantalla o como un medio más para convencer a sus potenciales víctimas de participar en el negocio. El hecho de que no utilicen herramientas gerenciales para la ética para los negocios se debe a que desde un principio, al iniciar las operaciones del negocio basándose en el Esquema Ponzi, los gestores y accionistas están consientes de las acciones no éticas e ilícitas que cometerán y la magnitud de las consecuencias que ello traerá consigo.

Redactado por Jem Hermosa

Unidad 2 - Triple base de la sostenibilidad

Pregunta 4: Análisis - Triple base de la sostenibilidad

El Esquema Ponzi no contempla los 3 pilares sobre los cuales se establece la triple línea de base de la sostenibilidad en la ética para los negocios. A continuación, se detallará el análisis de cada pilar.

a) Ambiental:

El Esquema Ponzi no se basa en ninguna preocupación por la optimización de los recursos naturales con el fin de que puedan ser gozados por todos hoy y en el futuro.

b) Económico:

En un sistema como el de Ponzi, en el cual el fraude se convierte en el principal causante de las terribles consecuencias en el sistema financiero, la economía de los afectados y del lugar en donde se realiza el fraude suelen manifestar sus primeros llamados de auxilio.

Como ya se ha mencionado, el esquema Ponzi busca inversiones de dinero con promesas de intereses nada despreciables a corto plazo para los inversionistas. Ello trae consigo una avalancha de nuevos inversionistas y reinversiones de los antiguos, generándose así un gran flujo de dinero entrante que permite pagar los altos intereses ofrecidos anteriormente y, por ende, la satisfacción de los inversionistas al tener sus rendimientos a tiempo. Pero, ¿qué pasa si no entran más inversionistas al sistema? Como sabemos, nada dura para siempre; en realidad, todo tiene un ciclo. Nadie puede realizar acciones basándose en lo que “probablemente habrá”, sino en lo que “realmente hay o de lo que sabe que habrá”. Es ahí en donde este esquema toma el sinónimo de “fraude” y ocasiona grandes desperfectos en la economía.

El crecimiento de este tipo de “inversiones” impone demandas que la economía no puede soportar; pues, al haber más personas naturales y jurídicas invirtiendo en este sistema (viudas que vendían sus casas para obtener rápidas ganancias, empresarios que invertían los ahorros de toda una vida de trabajo, etc.), poco a poco se iban quedando con menos de su capital personal para invertir en otros bienes y servicios, haciendo retroceder al mercado y recortando el empleo y la inversión. Asimismo, las especulaciones de los que dirigen el sistema acerca de que los inversionistas seguirán llegando y las especulaciones de los inversionistas de que seguirán recibiendo sus rendimientos porque otros ya lo están recibiendo hacen que se cree un círculo vicioso que no permita a nadie salir del sistema. Como consecuencia, se produce el estancamiento del mercado y se hace insostenible en el largo plazo.

Algunos estudios mencionan que la crisis por la que, actualmente, atraviesa el mundo se debe a la existencia de sucesivos esquemas Ponzi alrededor del planeta. Comenzando por que toda la economía estadounidense, desde hace ya varios años, se ha estructurado como un fraude del tipo esquema Ponzi. Ante ello, se puede decir que ya se puede hablar de una “riqueza natural” y una “riqueza adquirida, derivada o ficticia”. La primera proveniente de las ganancias directas de algún negocio, etc.; y la segunda, que ya está desapareciendo o ya han desaparecido, proveniente de este tipo de sistemas fraudulentos.

Finalmente, es necesario recalcar el papel del gobierno en la toma de acciones acertadas que protejan a los inversionistas y que les ofrezca la información necesaria sobre el verdadero funcionamiento del sistema financiero (riesgos, beneficios, etc.). Todo ello con el fin de que puedan tomar decisiones acerca de cómo invertir su dinero sobre la base a información conocida y compartida por todos evitando así lo que se denomina “asimetría de la información”.

c) Social:

El esquema Ponzi, más que una estafa, puede ser catalogado como un comportamiento social de especulación extrema en el que puede participar hasta el sector público, como en muchos países se ha comprobado. Este tipo de estafa se apoya en la esperanza de las personas de conseguir dinero rápido y fácil. Desde ahí, el impacto social que tiene este sistema, pues se encuentran de por medio las creencias y susceptibilidades de los posibles “inversionistas” hacia la necesidad de enriquecerse y ganar dinero realizando menor esfuerzo por conseguirlo.

Es razonable mencionar que el principal problema radicaría en la actitud financiera poco responsable que poseen muchas personas en el mundo. El invertir dinero no es sólo colocarlo en el lugar que te retornará mayor beneficio, aunque sea lo primero que nos fijemos; en realidad, existen otros indicadores que nos ayudan a elegir la mejor opción. Lo malo es que no todos sabemos cuáles son, y si los sabemos, no sabemos cómo se utilizan. Es así como el esquema Ponzi, al parecer una inversión atractiva que paga rendimientos más elevados de lo normal, ocasiona que muchas personas caigan en la trampa debido a la “gran oportunidad” que ellos creen que se les esta presentando en el camino.

Con el tiempo, luego de que las estafas salieron a la luz, se puede mencionar de que ya existe una notable desconfianza en el sistema financiero (sobre todo en las inversiones con altos rendimientos). En muchos casos, muy bien fundamentada y propensa a expandirse, cada vez más, en la sociedad. Mas aún cuando un sistema como el de Ponzi es considerado como un delito en varios países del mundo.

Asimismo, debido a esta desconfianza, se está percibiendo un cierto rechazo hacia algunas instituciones que suelen trabajar con un tipo de sistema parecido al esquema Ponzi y que, no necesariamente, desencadenan los mismos resultados. Ejemplo de ellos son los sistemas que se basan en el Network Marketing, los sistemas de Marketing Multinivel o Redes Piramidales y las opciones de “Trabaje desde casa”. Estos tipos de negocios han disminuido sus colaboradores y, en algunos casos, han perdido posicionamiento como institución y marca debido a algunos escándalos de estafa por beneficios que, supuestamente, debieron recibir sus colaboradores.

Finalmente, luego de conocer estos problemas de fraudes en inversiones, creemos que es muy importante volver a crear la confianza en la sociedad realizando una efectiva supervisión en materia de inversión y creando productos financieros que gocen de suficiente transparencia, dejando atrás los daños materiales y psicológicos que ocasionan los fraudes en sus víctimas. Todo ello con el fin de que la sociedad pueda realizar inversiones sin ningún temor y poder cubrir hasta sus necesidades básicas con rendimientos esperados tangibles en el corto plazo más que con promesas que nunca llegarán.

Redactado por Henry Vargas

Unidad 1 - Áreas Grises

Pregunta 2: Áreas grises

La primera área gris que se puede encontrar es sobre el manejo de la inversión que los integrantes realizaban por parte del gestor de este negocio. En primer lugar, podríamos indicar que es legal la acción de poder llamar la atención de las personas para que inviertan en un negocio con la promesa de que recibirán altos rendimientos en un corto plazo. Además, sean las personas antiguos o nuevos inversores los que se apoyen en esta acción, existe aún la supuesta promesa de que el dinero invertido les será devuelto más una cantidad determinada denominado "rendimiento de la inversión". Sin embargo, no es ético que los últimos inversores sean los más perjudicados ya que en un momento determinado, un tipo de sistema como el de Ponzi, caerá de manera que los últimos inversionistas no obtengan la devolución de su inversión ni los rendimientos prometidos.

Por lo tanto, es legal que personas e instituciones que realicen este tipo de negocios decidan juntar inversionistas para un negocio con la promesa de que éstos reciban una devolución de su inversión (con tal que la cumplan), pero no es ético que estas personas o instituciones pongan en juego el dinero de otras personas utilizando gran parte del dinero para fines personales y una pequeña parte de el para pagar los rendimientos de los inversores que ya tienen que recibir su dinero.

La segunda área gris de este esquema Ponzi, es cuando un persona conoce el funcionamiento de dicho esquema, invierte y se retira a tiempo para sacar provecho de ello. Por un lado, es completamente legal que las personas inviertan en cualquier negocio, siempre y cuando no se trate de un negocio ilícito que más adelante, pueda ser sancionado por la ley de los gobiernos del país donde se realice el negocio respectivo. Es decir, toda persona tiene la libertad de invertir su dinero en el negocio que le parezca más conveniente, al fin y al cabo es su propio dinero. Pero por otro lado, no es ético que si el inversionista conoce el funcionamiento de la estafa, se aproveche para invertir su dinero en un corto tiempo y luego trate de salir lo más pronto posible reclutando a nuevos inversionistas para poder sacar provecho de ellos ganando mayores rendimientos por medio del dinero de otras personas que al igual que éste inviertieron con la promesa de que obtendrían una buena rentabilidad.
Queda claro, que los inversionistas al igual que el gestor del negocio, no pueden aprovecharse de otras personas para poder obtener fines de lucro y actuar en beneficio de ellos mismos, ya que el tema del dinero no es un juego y es actualmente, una polémica global por la que todas las personas la utilizan de medio para poder subsistir en este mundo.

Redactado por Katherine Alanya

Introducción


Funcionamiento de los fraudes relacionados a acciones e inversiones: El esquema Ponzi

Historia:

Este análisis se iniciará teniendo como base la primera vez en que este esquema fue aplicado por su creador, Carlos Ponzi. Carlos Ponzi (emigrante italiano), al llegar a USA, inventó un negocio en el que supuestamente con el capital recolectado se comprarían cupones de respuesta internacional de correo en el extranjero, los cuales se venderían en USA a mayor precio.

Esta interesante idea de negocios atrajo a muchos inversionistas que decidieron apoyarlo con capital. Además, la inversión resultaba mucho más atractiva pues, Ponzi les prometía grandes retornos sobre su capital a corto plazo. Sin embargo, Ponzi a pesar de que sólo se encargaba de recolectar el dinero y no de invertirlo en ningún lado, lograba pagar a sus inversionistas los retornos prometidos, pues eran los nuevos inversionistas quienes proporcionaban el dinero a medida que ingresaban a la inversión. Finalmente, todo llego a su fin, cuando empezó a bajar la captación de los nuevos depósitos y Ponzi no pudo seguir pagando los rendimientos prometidos.

Este esquema, basado en la operación de ofrecer a los inversores exuberantes rendimientos sobre el capital invertido en el corto plazo, ha sido la base de muchas estafas, en donde el único beneficiado es el recolector del dinero. Este sistema, lamentablemente, ha sido aplicado en muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados y, finalmente, ha terminado perjudicando no solo a las personas que invirtieron, sino tambien a la economía de los paises afectados. Tanto la aplicación como el derrumbe de este esquema abarca una serie de aspectos éticos que, de haber sido tomados en cuenta por los creadores de este esquema, no habría llegado a existir y a desestabilizar la economía de tantos países.

Redactado por Jessica Serrano


Unidad 1 - Importancia de la ética para los negocios

Pregunta 1: Aspectos de la importancia de la ética para los negocios en El Esquema Ponzi

1. El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca

El éxito logrado de las empresas que aplican el esquema Ponzi se basa en la confianza que obtienen de los ciudadanos para captar sus fondos basándose en sus influencias y en su poder económico. Por ejemplo, DMG Grupo Holding se mostraba como un “grupo consolidado” compuesto por varias empresas en diferentes rubros como D.M.G. Grupo Holding SA, Global Marketing Colombia S.A., DMG Publicidad y Mercadeo, Colombia S.A., Bionat Labs S.A. , DMG Construcciones, Humor Channel, entre otros.

Además para tener mayor influencia en los inversores, DMG Grupo Holding pagó una suma cuantiosa a un lobbista, persona que se encarga de enmendar o aprobar las propuestas legislativas y las normas de las agencias reguladoras, para que los miembros del Congreso de la República de Colombia creyeran en la legalidad de las tarjetas prepago aprobadas según la ley financiera. También, se encargaron de sobornar a periodistas y medios de comunicación para que difundieran lo exitoso, confiable y sólido que era DMG Grupo Holding supuestamente. De esta manera, esta corporación logro formar la imagen de una empresa prospera, rentable y confiable, con lo cual obtuvo la confianza de sus inversionistas expandiéndose, rápidamente, en varias ciudades de Colombia y otros países.

En conclusión, las instituciones, actualmente, tienen gran poder e influencia logrando así cumplir sus cometidos, sin importar si son legales o éticos.

2. Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de inflingir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente.

El Esquema Ponzi promete alta tasas de rendimiento a sus inversionistas; sin embargo, sólo llega a cumplir con ello en un corto y mediano plazo, lo que hace que este sistema no se desarrolle como una actividad económica generadora de valor a largo plazo, debido a que el dinero de los clientes no es utilizado como fuente de inversión por los iniciadores del negocio; por el contrario, este se acumula y se redistribuye a los inversionistas iniciales, como “rendimientos”, y a los accionistas, quienes se van enriqueciendo ilícitamente de ello.

Siguiendo el funcionamiento de este sistema, llega un momento en el cual el sistema cae por su propia cuenta, al no encontrar más personas interesadas, o es descubierto por alguna institución reguladora, debido a las denuncias de los inversionistas estafados. Por cualquiera de estas dos razones, las consecuencias para los inversores son negativas. Por ejemplo:

a) Los inversores de menores recursos que confían en instituciones que ofrecen este tipo de beneficios llegan a perder ahorros, bienes hipotecados y son afectados psicológicamente por la mala experiencia; lo que afecta también a sus familias.

b) Las empresas que invierten en este tipo de negocio, al perder su inversión, no sólo pierde dinero para afrontar sus obligaciones, sino que afecta a sus colaboradores, al eliminar puestos de trabajo con el fin de estabilizar la crisis económica de la empresa, y a la comunidad, al no brindar los productos o servicios que ésta le demanda.

En conclusión, se evidencia la importancia de aplicar la ética para los negocios con el fin de no perjudicar a las personas y comunidades.

3. Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios

Muchos dicen que en el mundo de los negocios muchas cosas suelen aprenderse “en la cancha”. Actualmente, muchos empresarios exitosos señalan que para ellos no fue necesario ir a la universidad para aprender los conocimientos que ahora poseen; como ellos indican: “sólo es cuestión de empeño y dedicación en la vida”.

En realidad, son estos tipos de pensamientos los que, en varias situaciones, terminan creando ideas fragmentadas de lo que realmente es hacer negocio y los parámetros que implica seguir crear y desenvolverse en uno. Muchos “seudo-empresarios” se idean nuevas formas de hacer negocios, algunos de ellos, guiados por el afán de ganar más dinero, olvidan el impacto que este puede generar en sus clientes y en toda la comunidad que lo acompaña.

Lamentablemente, son muchas personas en el mundo de los negocios las cuales no tienen los conocimientos básicos (como lo es la ética para los negocios) para permitirles dirigir un negocio de la manera más óptima posible; y, desde luego, si la tuviesen no han llegado a utilizarla adecuadamente.

Es así como la existencia del caso del Esquema Ponzi nos indica como una inadecuada o inexistente instrucción, en lo que respecta a la ética para los negocios, puede llegar a que personas o instituciones lleguen a crear negocios inapropiados para una sociedad que sólo espera conseguir beneficios y no verse involucrada en un círculo vicioso de intereses de terceras personas.

4. Necesitamos comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios

La estafa de Carlos Ponzi fue la iniciadora de lo que se denomina el “Esquema Ponzi” y ha sido seguida desde 1920 hasta la actualidad por diversas personas y empresas en distintas partes del mundo. Entre los casos más resaltantes tenemos el de Bernard Madoff, DMG Grupo Holding, D.R.F.E., entre otros. A pesar que cada uno de estos casos fueron, en su momento, descubiertos como fraudulentos y conocidos así en todo el mundo, el Esquema Ponzi sigue siendo utilizando para incurrir en estafas alrededor del mundo.

En realidad, lo más racional es que si ya se sabe que existieron o existen casos similares y las lecciones ya han sido aprendidas, ¿cómo es posible que este esquema siga funcionando o se haya convertido en la inspiración para nuevos tipos de fraudes?

Una respuesta a ello es que, probablemente, este esquema se encuentra presente de manera “encubierta” en los negocios; es decir, puede estar siendo tratado o presentado a los inversores como una diferente alternativa de negocio, lo que hace que (1) los inversionistas sigan cayendo, dándose a conocer que no son financieramente responsables; y que (2) las entidades reguladoras y el propio gobierno no se percaten con facilidad de estos actos fraudulentos que sólo ocasionan infracciones en la ética para los negocios.

Una segunda respuesta puede ser que a estas alturas es muy difícil enseñar a la ciudadanía a tomar comportamientos éticos en los negocios. Como sabemos, aún existen personas que no tienen valores y, por ello, es muy difícil que adopten conductas éticas en sus acciones. En los negocios, muchas veces puede más el dinero que la responsabilidad de los empresarios por percatarse de los efectos que sus negocios generen y de realizar acciones que conlleven al bienestar social.

Redactado por Katherine Alanya

Unidad 2 - Stakeholders

Pregunta 3: Análisis - Stakeholders

Para una entidad que practica el Esquema Ponzi, los principales stakeholders son los accionistas, inversionistas, comunidad y gobierno. Para ejemplificar cada uno de los stakeholders, se tomará el ejemplo de DMG Grupo Holding S.A.

Accionistas de DMG Grupo Holding

David Murcia Guzman, el principal accionista de DMG Grupo Holding así como otros accionistas se ven beneficiados por el Esquema de Ponzi, ya que a través del esquema piramidal recibirán el dinero de los inversionistas. Sin embargo, esta ganancia es acosta de los inversionistas, pues ellos se apropian de dicho dinero sin devolver la rentabilidad ofrecida ni el depósito inicial, es decir, realizan captación masiva e ilegal de dinero.

De esta manera, los accionistas atentan contra el derecho de justicia para los demás, los inversores, pues no cumplen con lo comprometido y cometen estafas con los inversionistas.

Clientes del DMG Grupo Holding

En este caso, son aquellos inversionistas que depositaron su dinero en DMG Grupo Holding esperando grandes cantidades de rentabilidad en corto tiempo y, además, reclutaron otros inversionistas para obtener ese beneficio. Sin embargo, los inversionistas son afectados por el Esquema Ponzi, ya que su inversión nunca retorna, pues los accionistas se apropian de su dinero.

En este caso, el derecho de justicia se ve afectado para el inversionista, pues la empresa no cumple con la promesa del retorno y se apropian del depósito estafando a la gran mayoría de inversionistas.

Comunidad Colombiana

El esquema Ponzi funciona como una Pirámide Económica, quienes reclutan participantes adicionales se benefician directamente (si no reclutan, significa el no retorno de la inversión). Al utilizar este modelo, el DMG Grupo Holding realizo sus operaciones, inicialmente en Bogotá, Colombia, para luego expandirse a otras ciudades. En consecuencia, toda la comunidad colombiana fue entrando al negocio y al momento de la estafa todos sufrieron una crisis económica colectiva que repercutió en la condición económica de cada ciudadano.

En este caso, se ve afectado el derecho al desarrollo humano económico y social sostenible, pues dichas empresas fraudulentas atentan contra el bienestar económico de la comunidad colombiana que perdieron sus ahorros y el bienestar social de todos los ciudadanos que se sienten fracasados e impotentes ante tal estafa.

Gobierno Colombiano

El Gobierno colombiano es otro grupo de interés del Esquema Ponzi, pues se ve afectado, dependiendo de la magnitud de la Estafa. El caso de DMG Grupo Holding, genero al gobierno una crisis económica que incremento el índice de pobreza, que ocasiono caída del PBI per capita, provoco un desbalance en el Sistema Financiero, corrupción, lavado de dinero, etc. Ante esta situación, el Gobierno colombiano liderado por el presidente Álvaro Uribe inicio un juicio contra David Murcia Guzmán y sus otros socios directivos de DMG Grupo Holding y otorgo protección a los inversionistas con poco conocimiento del sistema financiero para evitar la asimetría de información.

Para el gobierno, se ve afectado el derecho de la protección de su seguridad e intereses económicos pues la empresa que practica el Esquema Ponzi atenta a este derecho impidiendo la protección del Estado hacia los pobladores colombianos y a una información adecuada y veraz en relación al consumo y uso de bienes y servicios, pues estas empresas se camuflaban en otro tipo de negocios como DMG Holding supuesta comercializadora de productos que en realidad ofrecía falsamente altas tasas de rentabilidad.


Redactado por Jem Hermosa